Adrián Cárdenas Roa
adrian@lacreactiva.org
La Creactiva
Centro de Estudios Territorio y Ciudad
El capítulo de Democracia y participación política construido en su momento con el conjunto de organizaciones sociales barriales, populares y alternativas articuladas en torno al acuerdo de paz incluyó una serie de propuestas orientadas a la descentralización política y administrativa de las ciudades como parte de la construcción de una Reforma Urbana Integral, fundamentadas en:
- El acceso, creación, modernización y fortalecimiento de los medios de comunicación comunitarios y las redes de comunicación alternativa.
- El reconocimiento, creación y fortalecimiento de las instancias de participación y representación local.
- El control social, territorial y ciudadano, de carácter vinculante, a los proyectos urbanos y la inversión de los recursos públicos.
- El desarrollo de escuelas y espacios de formación para el fortalecimiento de la participación política y el desarrollo comunitario.
- La ampliación de los escenarios de participación e incidencia local en la planeación urbana, territorial y del desarrollo y en el diseño de las políticas públicas.
- La orientación comunitaria de los recursos, los presupuestos y la inversión local.
- La redistribución de los usos del suelo mediante instancias de participación local y democracia directa.
Esta descentralización y ampliación democrática se soporta en la cualificación y ampliación de competencias de las figuras de las veedurías ciudadanas y comunitarias, las JAC, las JAL, los cabildos abiertos, y los consejos comunitarios y territoriales de planeación, la creación de consejos consultivos comunales, así como la elección popular de alcaldes locales, entre otras figuras. En particular, se menciona la creación de lugares o equipamientos para la comunicación y la formación artística popular y la implementación de escuelas integrales para el desarrollo comunitario local.
Una descentralización soportada la cualificación y ampliación de competencias de las figuras de las veedurías ciudadanas y comunitarias, las JAC, las JAL, los cabildos abiertos, y los consejos comunitarios y territoriales de planeación.
Los principios enunciados son los de la organización social, la participación ciudadana, el interés comunitario, la planeación participativa, la independencia y el libre pensamiento, el acceso a medios y espacios de difusión, la defensa de lo público, la vida digna, ciudades para ciudadanos, la movilización social, la satisfacción de las necesidades básicas y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades.
Los grupos a los que van dirigidas las propuestas son los grupos minoritarios, las comunidades locales, los jóvenes, los habitantes urbanos, los sectores populares y el pueblo y la ciudadanía en general.
Se menciona sin mayor desarrollo el financiamiento de campañas, el fortalecimiento de las relaciones entre instituciones y ciudadanía, las audiencias públicas y las acciones populares, entre otras figuras.
No se mencionan en las propuestas aspectos relacionados con el acceso, financiación y participación en medios masivos de comunicación y/o la ruptura de los monopolios de medios, la protección de los datos y la vida privada y la confidencialidad de las comunicaciones en redes, el acceso abierto a la información y la defensa de la libertad y neutralidad de internet, la posibilidad del uso de plataformas de comunicación de código abierto u open source para el comercio electrónico o el acceso a recursos educativos y culturales y el intercambio de ideas e información bajo formatos descentralizados.
En términos de participación, no hay propuestas frente a la participación y formas de gobierno en escenarios urbanos, metropolitanos y regionales más allá de lo local, no hay mención a la participación en concejos municipales o al conflicto de competencias entre intereses nacionales, territoriales y municipales. En este sentido, no hay referencias a la autonomía municipal y al reconocimiento, inclusión democrática, respeto y autonomía cultural de grupos étnicos y campesinos desplazados en contextos urbanos o afectados por dinámicas urbanas, a la transformación estructural del sistema de participación, a la formulación de políticas públicas y urbanas diferenciales, a la armonización entre las figuras de planeación y ordenamiento territorial y las figuras de administración municipal y territorial, o a la participación y democratización del ordenamiento ambiental y la gestión democrática del riesgo.
En términos de participación, no hay propuestas frente a la participación y formas de gobierno en escenarios urbanos, metropolitanos y regionales más allá de lo local.
Finalmente, en términos de la democratización en la producción y gestión de la ciudad no hay referencias a la participación y decisión sobre proyectos urbanos y de vivienda bajo modelos alternativos a la producción en masa propia de los monopolios financieros e inmobiliarios hoy vigentes, a la disputa contra el acaparamiento y por la democratización de espacios y valores urbanos estratégicos en manos de intereses privados, o a la diversificación cultural de la oferta de vivienda social y popular y al reconocimiento, producción y gestión de espacialidades y equipamientos comunales diferenciados también social y culturalmente.
Las propuestas se organizaron en 3 apartados: A. Democratización de medios de comunicación, B. Participación desde lo local, lo regional y lo territorial, y C. Participación en la planificación, producción y gestión de la ciudad.
Democratización de medios de comunicación
En lo relacionado con medios de comunicación, las apuestas se encuentran centradas en la comunicación barrial, la modernización de medios comunitarios, el establecimiento de redes de comunicación y medios alternativos, el apoyo técnico y profesional a estos medios, la profesionalización de comunicadores populares, y la creación de centros de comunicaciones y creación, así como de centros de formación artística popular
Agenda:
- Generar y financiar las campañas en medios para cargos públicos dando prioridad a los grupos minoritarios.
- Dotar cada barrio de medios de comunicación como radios y periódicos.
- Apoyar la modernización y cualificación de medios comunitarios garantizando su independencia frente a los gobiernos de turno y a las autoridades policiales, militares y religiosas, primando el interés comunitario orientado a mejorar sus condiciones de vida.
- Red de comunicadores y medios de comunicación alternativos que permitan llevar a cabo un plan de trabajo en conjunto desde los barrios donde existan medios, con el fin de apuntar a la movilización social y mediante comunicación alternativa que le apunte a dotar o resignificar los lugares mediante acciones particulares.
- Apoyo técnico y profesional a medios alternativos.
- Creación y fortalecimiento de programas comunitarios de televisión y radio.
- Fortalecimiento de emisoras comunitarias y medios alternativos que permitan analizar e investigar las necesidades insatisfechas de las poblacionales.
- Buscar establecer medios comunitarios para el beneficio de la población donde puedan y tengan acceso a espacios de difusión.
- Establecimiento de cadenas radiales comunitarias.
- Crear medios propios que le sirvan al pueblo para informar y capacitarse, que sean del pueblo y para el pueblo y le abran espacio para tener voz y voto en las decisiones que atañen a la ciudad.
- Legalización de los medios alternativos existentes en cada ciudad, otorgando las licencias de funcionamiento en el espectro.
- Profesionalizar comunicadores populares para el manejo y administración de los medios.
- Crear lugares para la comunicación y creación de comunidades diversas que reúnan alrededor de espacios y centros comunitarios, culturales, lugares de formación artístico popular y comunitario (patrimonio sociocultural urbano).
Participación desde lo local, lo regional y lo territorial
Frente a la participación, se priorizan las figuras de las veedurías ciudadanas y los espacios institucionales de participación, la promoción de escenarios de planeación participativa y espacios de control territorial comunitario, se reivindican las figuras de las Juntas de Acción Comunal y los Cabildos Abiertos, la incidencia en las políticas públicas, consultas directas y presupuestos participativos, la elección de alcaldes locales y funcionarios y la profundización de los procesos de descentralización.
Agenda:
- Generar espacios de organización y participación en veedurías, consejos territoriales y otros escenarios institucionales de participación.
- Fortalecer y consolidar las veedurías ciudadanas y las figuras de control social a la administración pública, con capacidad de sancionar o establecer intervenciones administrativas en casos de corrupción, detrimento patrimonial, etc.
- Establecer la planeación participativa como marco metodológico para la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Desarrollo y demás figuras de ordenamiento y planificación, sin asignar solo un carácter consultivo.
- Implementar formas comunitarias de control territorial, no privadas, vinculadas a las JAC, que promuevan la resolución de conflictos mediante la concertación, generando alternativas comunitarias a la militarización social.
- Fortalecimiento en las veedurías ciudadanas y JAC frente a la adecuación del inmobiliario público y la prestación de servicios públicos.
- El ciudadano como sujeto activo en el control urbano a los desarrollos urbanísticos en cuanto a cesiones y equipamientos, desde las JAC.
- Participación efectiva de los ediles en la planeación, inversión y ejecución de recursos.
- Rescatar los cabildos abiertos por barrios para la discusión y decisión sobre los problemas de la comunidad.
- Incluir todas las corrientes políticas en los debates respetando su libre pensamiento.
- Realizar ejercicios de comunicación y construcción de políticas públicas con la comunidad, las cuales expongan los problemas que se evidencian en el espacio que habitan y a su vez crear posibles soluciones frente a esto, haciendo énfasis en la formación y dirección política.
- Conformación de instancias que comiencen desde lo barrial a lo local para la inversión y construcción de lo comunitario.
- Consultas democráticas directas.
- Presupuestos participativos por comunas.
- Comités por el derecho a la vida digna, acciones populares y movilizaciones en defensa de lo público.
- Implementar de escuelas integrales para el desarrollo comunitario local.
- Formación política y empoderamiento de nuevas formas de hacer política.
- Que las JAC estén en condiciones de gestionar proyectos y desarrollarlos.
- Creación de veedurías comunitarias.
- Renovar la participación en las JAL con incidencia directa de los jóvenes.
- Ampliación de la participación de las comunidades como protagonistas de la planeación y gestión local.
- Fortalecer sectores, mesas locales, consejos de planeación para que pueda haber una participación directa de las comunidades.
- Que los profesionales en los territorios administrativos institucionalizados estén arraigados en el territorio.
- Que los proyectos asistenciales estén ejecutados y redefinidos de acuerdo con consejos comunitarios y organizaciones locales.
- Diseño de política social modificable por comunidades y no solo como receptoras.
- Elección popular de alcaldes locales.
- Veedurías JAL: Que los criterios de elección de responsabilidades de las instituciones en los territorios pasen por su arraigo en estos sectores (desarrollo organizativo con comunidades y sectores).
- Consejos Consultivos Comunales para poder debatir y construir los proyectos a implementar de forma más amplia con los habitantes de cada barrio, para realizar audiencias públicas incluyentes y así priorizar las necesidades e intereses reales de cada comunidad.
- La cooperación de las instituciones, con escenarios de capacitación y formación, para el fortalecimiento y conformación de veedurías ciudadanas.
- Elaborar un Plan de Formación Ciudadana a partir del cual, mediante escenarios de capacitación y educación, los ciudadanos conozcan el funcionamiento real de las instituciones públicas, de forma que, por un lado, puedan conocer sus derechos y deberes como ciudadanos y, por el otro, tomen mayor conciencia de comunidad y la importancia de su participación en la ciudad.
- Pedagogía sobre el uso del voto y la responsabilidad que ello conlleva como mecanismo de control y vigilancia.
- Pobladores, ciudadanos o habitantes urbanos requieren una mayor cercanía con sus gobiernos locales y con la gestión pública, esa es la forma de garantizar derechos y lograr la satisfacción de necesidades básicas de la población, para ello se requiere una autentica descentralización de la administración, de recursos, planes, proyectos e inversión social para una vida digna en las ciudades.
- La cercanía del gobierno a los ciudadanos debe estar acompañada de la organización social y la participación activa de las comunidades, el fortalecimiento de la relación instituciones-ciudadanía es prenda de garantía para que se produzcan y apliquen políticas públicas que respondan a las necesidades de la gente, a su vez el fortalecimiento de la democracia pasa por el fortalecimiento de la participación ciudadana, de mecanismos eficientes y vinculantes para la toma de decisiones.
Participación en la planificación, producción y gestión de la ciudad
En términos de participación en la planificación, producción y gestión de la ciudad, se propone avanzar en procesos de redistribución de los usos del suelo urbano y los territorios, fortalecimiento de la figura de las consultas populares y los cabildos, y avanzar en procesos de diagnóstico urbano y planificación.
Agenda:
- Generar una redistribución de los usos del suelo con miras a reubicar los sectores populares más vulnerables a los equipamientos colectivos y espacialidades públicas.
- Ciudades para ciudadanos y no para vehículos de combustibles fósiles.
- Redistribuir el territorio mediante consultas populares.
- Consultas populares y cabildos para cambiar el uso del suelo.
- Realización de diagnósticos por parte de representantes de la comunidad frente a la ciudad.
- Planificación de la ciudad teniendo en cuenta las formas de vida de las comunidades.
- Evitar que los condicionantes técnicos impidan la planeación y ejecución de proyectos por parte de las comunidades.